Por último de esta evaluación pero no menos importante, me gustaría incluir a esta colección de trabajos mi comentario de texto acerca del soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, espero que os guste :)


El soneto XXIII de Garcilaso de la Vega fue escrito durante el renacimiento, un movimiento artístico y cultural creado en Italia en los siglos XIV y XV, pero que se extendió por Europa en los siglos XVI y XVII. Este movimiento trajo de vuelta los clásicos grecolatinos, que sobre todo, buscaban la perfección humana. Garcilaso de la Vega fue uno de los primeros poetas españoles influenciados por el renacimiento. Nació entre 1491 y 1503 y fue tanto poeta como militar. A esto también le sumamos que nació en el seno de una familia noble, lo que permitió que tuviera un acceso a una educación y un ambiente cultural privilegiados. Carlos I de España gobernaba en el momento en el que Garcilaso escribió el soneto. A nivel cultural, fue una época de florecimiento para España, sin embargo, también fue un período turbulento a nivel militar, ya que hubieron muchas guerras. La idea principal de este soneto es que la belleza es efímera y debe ser disfrutada mientras dura ya que el tiempo, inevitablemente, la destruye. Este tema está enlazado con el tópico literario "carpe diem" (aprovecha el momento), que invita a aprovechar cada momento de la belleza y juventud. En cuanto a estructura externa nos encontramos con 14 versos endecasílabos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima ABBA (en los cuartetos) y CDC (en los tercetos), lo que es la estructura clásica de un soneto. En conclusión es un soneto escrito durante el renacimiento, una época de florecimiento artístico y cultural por Garcilaso de la Vega, uno de los mejores poetas españoles. El soneto trata de cómo una mujer debe aprovechar su juventud y belleza antes de envejecer, añadiendo como tópico "carpe diem". Tiene, además, la estructura clásica de un soneto.

Comentarios

Entradas populares de este blog